En edades
tempranas es probable que no se conozca tanto de la literatura en su campo más
amplio y lleno de detalles. Algunos niños sólo conocen de la literatura los
cuentos y con estas actividades pueden descubrir que va más allá y nos da un
sinfín de posibilidades con las que podemos disfrutar y aprender.
El poema que
tratamos, “EL CARACOL HERIDO”, es un poema asimilable a los cuentos, con
características similares, y lo trabajaremos de forma ligada con la expresión
corporal y el juego simbólico. La literatura está muy ligada a la expresión
corporal, formando esta última parte de la comunicación, a veces aportando
mayor información que la transmitida oralmente.
Las actividades
que se realizarán con contenidos psicomotrices se harán teniendo muy en cuenta “lo
literario”, se realizarán a partir de la narración de una historia o creando
una propia, por lo que los niños y niñas lo que desarrollan son actitudes de
dramatización. La dramatización contribuye al desarrollo general de la
personalidad, mejorando la observación y el comportamiento social. El principal
objetivo en todo momento es potenciar el interés por la literatura y aprovechar
los recursos que utilicemos para otros contenidos y características como el
desarrollo de habilidades psicomotoras.
El lenguaje que se utiliza en este tipo de actividades es espontáneo, no tiene código establecido. el lenguaje corporal permite transmitir los sentimientos, actitudes y sensaciones, es muy directo y claro, más universal que el oral al que generalmente acompaña para hacerlo más comprensible. El esquema corporal es la base de esta forma de expresión. Las posibilidades de comunicación con el lenguaje del cuerpo dependen del conocimiento y dominio del propio cuerpo, por tanto, están muy relacionados con la psicomotricidad.
ACTIVIDADES:
Las actividades estarán
diferenciadas en tres fases: actividad inicial, actividad de desarrollo y
actividad de profundización.
ACTIVIDAD INICIAL:
Comenzaremos a
introducir el contenido que vamos a tratar en la asamblea. Nos sentaremos todos
en círculo y el docente recitará el poema que vamos a trabajar. El recitado se
realizará expresando lo que va ocurriendo, gesticulando y dramatizando, para
que así se capte la atención de los niños y niñas y se interesen y les haga
sentir un momento placentero y de disfrute. A la vez que se va recitando el
poema se irán mostrando imágenes relacionadas con las estrofas para que
asimilen mejor la historia que se narra.
Introducir el
tema en la asamblea servirá para reflexionar sobre él, comentar sus
características de forma conjunta y resolver cualquier duda o conflicto que
pueda surgir. Además, se aprovechará para explicar un poco la actividad de
desarrollo y algunas pautas que deberán tener en cuenta.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO:
Nos
desplazaremos al aula de psicomotricidad donde realizaremos una serie de
sesiones de actividades motoras, todas o la gran mayoría relacionadas con algunas
características del poema. El grado de dificultad de este tipo de actividades
se puede adaptar según la edad, dependiendo de la diversidad y de las necesidades
específicas de cada niño o niña. Se pueden hacer pequeños juegos por cada
estrofa del poema o desarrollar una actividad más extensa que abarque el poema
entero. En este caso, voy a desarrollar una actividad y citaré un enlace donde
aparecen muchas más.
La actividad
se llama “EXCURSIÓN A LA MONTAÑA”. En esta actividad se trabajará el juego
simbólico y la dramatización, como forma de interpretar una realidad que se irá
narrando y que ellos tienen que imaginar, lo que hace que se desarrolle mucho
la imaginación y la creatividad, ya que cada uno lo expresará de una forma
propia, aunque con rasgos similares.
Los niños y niñas
se sitúan por todo el aula y el docente irá dando unas pautas que deben seguir.
Empezará diciendo que estamos dormidos y nos despertamos y levantamos de la
cama, nos lavamos los dientes, desayunamos, nos vestimos, etc., y los niños
tendrán que simular que lo están haciendo. La actividad comienza partiendo del
entorno más cotidiano y poco a poco nos adentramos en una aventura en la
montaña. A continuación seguirá diciendo que nos montamos en el autobús (se
hace el recorrido cantando) y ya llegamos a la montaña. Comenzamos andando y de
repente el camino se hace ascendente (tendrán que andar más despacio y con el
cuerpo un poco inclinado hacia atrás), luego dirá por ejemplo: “¡que viene un
jabalí!”, “¡corred!”, (los niños tendrán que correr por el aula). Luego
el camino desaparece y nos encontramos un túnel por donde debemos pasar (tendrán
que pasar por aros), y luego tendrán que cruzar un río por un tronco (todos
tendrán que pasar andando por un banco sueco). Luego bajamos por la montaña y
nos caemos rodando como el caracol, y de esta forma se pueden seguir muchas
indicaciones que se nos vayan ocurriendo.
Este tipo de
actividad, además de desarrollar capacidades literarias y psicomotoras,
potencia la socialización con el juego cooperativo y la escucha, y sirve sobre
todo para que descubran lo divertido que puede ser hacer una actividad
partiendo de una obra literaria.
ACTIVIDAD DE PROFUNDIZACIÓN:
Después de
realizar las actividades de expresión corporal, llegarán al aula y recibirán
una sorpresa muy gratificante, cada uno de los niños tendrán un regalito que
seguramente les gustará mucho. El docente preparará el poema “EL CARACOL HERIDO”
con pictogramas y cada uno recibirá el suyo y otro se dejará en la biblioteca
de aula para que puedan disfrutar y recurrir a él cuando quieran. Es una forma
de que el docente sea un mediador en la lectura.
Realizar el
poema con pictogramas es muy fácil porque tan sólo hay que escribir el poema y
cambiar algunas palabras por imágenes que se pueden extraer fácilmente de Internet. En mi caso, lo he realizado en forma de tabla donde en un lado está
el texto con pictogramas y en otro la imagen que le corresponde a la estrofa. Aquí
dejo una de ellas.
Para finalizar,
podremos leer entre todos el poema y dejaremos que los niños y niñas nos
muestren lo que han sentido en todo momento, si han disfrutado, si les ha gustado
y recalcaremos lo divertido que son los poemas y las cosas que podemos hacer
con ellos.
BIBLIOGRAFÍA:
http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/97/edinfantilpsicomotricidad.pdf
Llorens García, Ramón F.. Literatura
infantil en la escuela. España: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2005.
ProQuest ebrary. Web. 06 March 2015.
Abad, Mavela, and Aldama Gil,
Beatriz. La educación física en educación infantil: una propuesta y algunas
experiencias. Argentina: Miño y Dávila, 2008. ProQuest ebrary. Web. 06 March
2015.
No hay comentarios:
Publicar un comentario