Inmersos en el poema “El Caracol Herido”
se va a desarrollar una actividad pensada para hacer en la etapa de Educación Infantil, de cómo puede
trabajarse en ella y de cómo un mismo planteamiento que me resulta atractivo
puedo elaborarlo para que igualmente se proyecte en los/as niños/as.
De
dicho poema se les preguntará a los/as niños/as si conocen alguna canción que trata
de un caracol y, seguidamente, se les pondrá en situación para que nos cuenten
si conocen otra canción que se suele cantar cuando nos hacemos daño y queremos
que ese dolor se nos pase o qué canción le podemos decir a nuestro amigo el
protagonista del poema para que le duela menos esa herida que se ha hecho. Las
canciones de las que hago referencia no son otras que “Caracol col col” y “Sana
sanita”. Es recomendable, bajo mi punto de vista, poner en situaciones a los/as
niños/as para conocer sus ideas previas y
trabajar a partir de ahí como un punto de partida.
Ambas
canciones son retahílas, y es el elemento literario que saco “a flote” de un
poema previamente abordado en clase. De esta forma, sería muy atractivo
consultar con los/as niños/as si algún familiar conoce alguna retahíla y si es
así, que por favor venga al aula y nos la cante a todos/as para conocer otras
muchas nuevas a parte de las que ya se han cantado. Por lo tanto, como un
aliado para familiarizar con este elemento literario optamos por invitar a los
familiares y apoyarnos en uno pilar importante y significativo para el
alumnado.
Cuando vengan los familiares a contar y
cantar la retahíla los/as niños/as no serán únicamente receptores, sino que
también podrán hacer preguntas a los primeros para conocer el contexto de la
retahíla. Estas son algunas posibles preguntas que podrían surgirles a los/as pequeños/as, aunque con su creatividad y su ingenio probablemente las suyas sean aún mejores que las mías:
-¿Utilizas alguna retahíla para hacer alguna actividad en casa?
-¿Utilizabas
cuando eras pequeño/a una retahíla para lavarte los dientes
-¿Nos podrías enseñar alguna retahíla
para algún juego que podamos hacer en
clase?
Por
último, cuando los familiares vayan al aula se les pide que cada retahíla que
canten la traigan escrita para guardarlo en un baúl como si fuese un tesoro, de
ahí que se le llame a este material literario “el baúl de los tesoros”.
*Nota: me gustaría señalar para que no quedase en el aire
el tema de las visitas de los familiares. Como en esta etapa habrá situaciones
en las que las familias no podrán participar
y este hecho puede causar sensación de marginación por parte del niño o
de la niña, es preciso subrayar la necesidad de establecer alguna alternativa
para que los/as pequeños/as que se encuentren en tal situación no se sientan de
esta forma y sí igual de integrados que los/as compañeros/as que sus familiares
sí han podido acudir al aula.
¿Por qué es
atractiva esta actividad para trabajar en un aula de Educación Infantil?
Desde las primeras ideas que tuve acerca
de dicha actividad tenía seguro de lo que pretendía es que los/as niños/as
disfrutaran con ella, ya que es la certeza de que realmente ellos/as están
apreciando las cualidades de la obra. Es en ese preciso momento donde van a
gozar de experiencias de disfrute, de ese goce estético que quiero que alcancen
con la literatura. Para encaminarlos hacia la sensibilización estética de la
que hace mención Orden de 5 de agosto de 2008, donde se desarrolla el currículo
correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía (BOJA 17-10-2008), he
escogido un elemento literario, las retahílas, y lo he contextualizado en la
vida de las familias de los niños y niñas del aula.
La familia como pilar básico en la
Educación Infantil interviene en “Cuéntamelo cantando” por diversos motivos que
a continuación voy a especificar:
En primer lugar, las familias cuando
cuentan sus retahílas y el contexto de estas (cuando la aprendieron, para que
las utilizaban…) interpretan una realidad propia que ayudará a los/as
pequeños/as a interpretar la suya. En estas líneas hago alusión nuevamente Orden
de 5 de agosto de 2008, donde se desarrolla el currículo correspondiente a la
Educación Infantil en Andalucía (BOJA 17-10-2008) en la cual se menciona que la
literatura ayuda al niño/a a interpretar su mundo y a construir su propia
identidad. Por ello, añado el valor de este elemento literario como aquel que promueve
a que los/as niños/as sepan interpretar su realidad y construir el conocimiento de sí mismo.
En segundo lugar, tener a la familia
como una gran aliada es muy importante en esta actividad, ya que interviene en
el aprendizaje del niño y de la niña haciendo que las retahílas sean
significativas para ambos, puesto que vienen contadas por personas allegadas.
Por lo tanto, se concibe la retahíla como un elemento literario no aislado para ellos/as así como una
fuente transmisora de cultura, una donación de la herencia de los familiares que
se trasmitirán a nuevas generaciones.
En tercer y último lugar, es excelente en la etapa de infantil proporcionar
encuentros que van a favorecer la comunicación, las relaciones sociales, la
escucha, el diálogo… por lo que también
en esta ocasión estaremos conduciendo a los/as pequeños/as a la sensibilización
estética, pues se crearan situaciones placenteras y lúdicas durante sus
visitas.
Para culminar con la actividad hablamos
del baúl de los tesoros. Este material es una manera de inmortalizar esta experiencia
que se vive con “Cuéntamelo cantando”, una idea genial para recopilar las
retahílas que nos han traídos los familiares y hacer de él un material
literario que puede visitarse cuantas veces se quiera. Asimismo, me gustaría
añadir una iniciativa que surge para aprovechar el material, sería organizar en
el aula un momento único/ mágico dedicado a la literatura. Ese momento puede
ser 5 minutos, 10 minutos… para contar cuentos,
realizar juegos de improvisación,
dramatización, utilizar el baúl de los tesoros para contar y cantar una
retahíla… Si se realizase ese momento durante los días de la semana los/as
niños/as darán prioridad y valor a ese momento mágico, igual que se le da cuando
vamos al recreo, hacemos psicomotricidad etc. Por lo tanto y, a modo de conclusión, bajo mi punto de vista sería enriquecedor que
materiales como el baúl de los tesoros se le sacase partido dedicándole un tiempo
exclusivo para la literatura más que un rincón que se pueden visitar (obviamente
no le quito importancia a rincones de literatura que he podido observar en colegios
e incluso en escuelas infantiles pero apuesto en mayor grado por la iniciativa mencionada). De
esta forma, no se concibe la literatura un medio para aprender
contenidos sino para poder disfrutar, motivando al alumnado y orientándolo hacia lo
estético.
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
-Orden de 5 de agosto de 2008
-Gloria Fuertes, EL GRAN LIBRO DE LOS ANIMALES, "EL CARACOL HERIDO"