viernes, 13 de marzo de 2015

Exposiciones a destacar

¡Hola de nuevo!

     Me gustaría hablar de las exposiciones que se han ido realizando en clase durante estos días. Tengo que decir que a mi juicio, ha habido un gran nivel. No puedo hablar de todas las actividades de todas las compañeras y por ello me voy a centrar en las que más me han gustado.

      El primer grupo que quiero resaltar es el de las componentes de blog "Magisterio cuentacuentos"
De esta exposición destacaría la originalidad de todas ellas para que a pesar de ser nueve personas, no se hayan repetido en ningún momento. De todas las actividades resalto las siguientes:

  •  Una historia diferente.
     Creo que en esta actividad los niños tienen un papel muy activo en todo momento, además de fomentar la elección de aspectos a través de la cooperación y el consenso. Creo que el hecho de admirar la obra que ellos han creado y por lo tanto la hacen como suya, le producirá un gran goce estético.

  • Dado, dadito, desordename un poquito
     De esta actividad me ha llamado mucho la atención el dado en blanco. Es un recurso que a parte de poderse utilizar posteriormente en cualquier momento que nos interese para trabajar lo que sea, sirve para trabajar la improvisación en clase, aspecto muy interesante y que no se suele trabajar en las aulas. También este mismo recurso posee un aliciente como el la intriga de no saber que saldrá en el dado.

  • Recibimos noticias de Frederick

    Con esta actividad se pueden trabajar numerosos aspectos superinterantes: el acercamiento a la poesía, el ordenar los objetos de forma estética y que pueden formar parte ellos mismos de la instalación. Destaco el valor de la caja porque es un recurso muy valioso que a los niños les encanta. Además si viene como elemento de mensajería por parte de un personaje de cuento, les permite establecer un lazo con lo real y los llena aún más de intriga. 

  • El caminito de Frederick
      He de decir que esta es la actividad que más me ha gustado de este grupo. Creo que Mar ha sabio elaborar un material versátil y amoldable según nuestros futuros intereses. El mejor aprendizaje es el realizado a través del juego, y ´con este juego lo hará de forma significativa. El hecho de que haya casillas estén definidas por colores y que a su vez cada color sea una temática diferente, me parece muy interesante, ya que ella en este juego, trabaja a la vez las normas sociales, las emociones, la modicidad mediante canciones, matemáticas e incluso casillas trampa.

    El premio me parece justo y consiste en llevarse a casa la mascota el fin de semana. Otro detalle que le veo muy útil es elaborar las fichas del juego utilizando las fotografías de los niños y niñas para que estos no se pierdan y jueguen con mayor facilidad.


     El otro grupo al que me gustaría hacer referencia es a las compañeras del blog "Donut´s girls".  De este grupo me han gustado todas las actividades, pero solo comentaré brevemente algunas de ellas. Sobre la justificación, creo que es bastante original el basarse también en Pedro Cerrillo y no solo en Teresa Colomer como hemos hecho la mayoría.

  • ¿Qué ha ocurrido con el libro?
    Creo que la búsqueda del libro y posteriormente de los animales a través de las pistas implica al niño sobremanera. También los implica el tener que resolver adivinanzas y resolver hipótesis para poder liberar a los animales. Mi compañera ha hecho una actividad que no se suele hacer mucho en clase y rompe con la realidad porque los niños y niñas están acostumbrados a leer un cuento y que este no cambia. Sin embargo en este caso sí lo hace, porque los animales desaparecen del cuento y se introducen en otra historia, retando a los alumnos a encontrarlos. Y no solo eso sino que lo descontextualiza y mete un cazador que los rapta en la nueva trama. También opino que esta actividad produce un gran goce estético en todo el curso que sigue la actividad: sorpresa de que los animales han desaparecido, encontrarlos, crear un cuento... 

  • Con las manos en la masa
    Esta compañera propone la creación de una receta, lo cual hace ya la actividad original, ya que a mí nunca se me hubiera ocurrido.  Creo que el cocinar es una acción que entusiasma a todos los pequeños y pequeñas pues les hace sentirse mayores, a la vez que les produce un gran placer el hecho de ser ellos mismos los que mezclen ingredientes, amasen y por supuesto se coman algo elaborado por sí mismos.

      Entre otras cosas veo bastante atractivo que los niños puedan manipular un libro de recetas, ya que habitualmente, cuando en clase hablamos de recetas o alimentos, nos limitamos a pedir que traigan escrita de casa una receta o bien la escribimos en clase, pero no nos paramos a dejar que el niño observe y manipule el libro. Sin duda es una actividad que yo utilizaría en clase en mi futuro profesional.

  • Dulce o salado
     De esta actividad pienso lo mismo que de la anterior en cuando a la elaboración de comida se refiere. En esta ocasión veo motivante el mezclar las adivinanzas con la elaboración de la receta. Las adivinanzas por sí mismo ya es un material literario que engancha al niño al juego, ya que trata de saber, de acertar y de participar lo máximo posible. Si a esto le añadimos el aliciente de que en la respuesta a la adivinanza está el siguiente ingrediente que tienen que utilizar, duplica la motivación por participar en la actividad.

    También veo bastante útil, a la vez que llamativo la realización de la pizza mitad dulce, mitad salada, ya que será una ocasión perfecta para que los alumnos adquieran estos conceptos de manera significativa.

  • Animales imaginarios
     Destaco de esta actividad la realización de animales imaginarios con los rollos de papel, porque los niños tienen la oportunidad de expresar su creatividad de forma "real" y no pintada como hacen habitualmente. Creo que al hacerlos manualmente, se acercarán más al animal que visualizan en sus mentes y además les producirá un gran goce estético cuando vean su obra terminada. Esta actividad creo que aparte de la creatividad, ayuda al niño a expresar y a sacar a la luz su mundo interior mediante la expresión plástica.

  • Carta a la luna
     En esta ocasión, vemos otro ejemplo de acercamiento de la ficción a la realidad. Como he dicho antes, la carta de un personaje de cuento es algo que ilusiona mucho al niño y lo hace más activo a la hora de participar; aún más si le pueden contestar. El objetivo final que pretende la compañera, según dijo me parece importantísimo y es : "que todas las ideas son válidas". 

  • En busca de la luna
      Para completar el abanico de posibilidades para este cuento, no podía faltar el cuento motor. Creo que esta actividad está muy bien pensada de manera globalizada para que engloba dramatización, adivinanzas, expresión plástica y cuento motor. Creo al tener la actividad tantas partes diferentes entre sí, no tendrá ocasión de aburrirse y estará activo en todo momento.



TERRARIO Y DIARIO DE ABORDO

     ¡Buenas tardes queridos lectores de nuestro blog!



     En esta entrada os os voy a detallar en qué consiste mi actividad y también los motivos por los que he decidido realizarla.

Mi actividad está divida en dos partes interrelacionadas entre sí. La primera parte es "el terrario" y la segunda la creación de un "diario de abordo".



EL TERRARIO



     El momento del día en el que se iniciará esta actividad por primera vez será en la asamblea. Durante este tiempo aprovecharemos para leerle a los niños el poema y sacarle las ideas previas que puedan tener a cerca de aspectos tanto del caracol cómo del cuidado de los animales en general.

A continuación escucharemos y cantaremos una canción llamada "Caracol" y hablaremos sobre ella. Es necesario resaltar que esta canción ya se la habrán ido aprendiendo los niños durante el transcurso de asambleas en días previos.



     Una vez finalizada la asamblea, les presentaremos a los niños y niñas una urna vacía y le explicaremos el significado de terrario (si es que no ha salido ya anteriormente en la asamblea). Para que los niños hagan suya la actividad, tendrán que decorar el terrario. Para ello decidiremos entre todos, los materiales que vamos a utilizar y cada niño aportará algo suyo (creativamente hablando) a la decoración del terrario.




     Posteriormente los niños saldrán al patio y tendrán que recoger piedras y hojas para poder darle más forma al terrario y que el inquilino que misteriosamente aparecerá dentro al día siguiente se encuentre a gusto .

Antes de que finalice el día, se pedirá  a algunos padres, que traigan una hoja de lechuga al día siguiente. Si los niños preguntan que de donde se va a sacar el caracol, los dejaremos con la intriga y les diremos que en la asamblea del día siguiente lo debatiremos.



    Al día siguiente, antes de que lleguen los niños, la maestra pondrá un caracol dentro del terrario para que cuando los niños vengan se sorprendan. Este hecho dará mucho que hablar a nuestros alumnos, así que durante la asamblea podremos escuchar lo que cada día tengan que contarnos sobre esto y todo lo que se les ocurra. Es también este el momento idóneo para explicarles en qué va a consistir la segunda parte de la actividad "el diario de abordo".




EL DIARIO DE ABORDO



    En esta ocasión, les explicaremos a los niños que el diario es un cuaderno en el que van quedando recogidos todos los acontecimientos diarios. Se les dirá que cada día, escribiremos el proceso que vamos llevando a cabo sobre el tema del caracol, es decir, escribiremos las actividades realizadas en clase (si algún niño quiere aportar alguna que haya hecho en casa, también vale), la manera de realizarlas, los cuidados que le vamos dando a nuestro caracol...y aparte de todo esto,está lo más importante: las impresiones de nuestros niños y niñas. Los niños tendrán siempre la oportunidad de escribir sus emociones, impresiones y posibles propuestas. Algunos ejemplos de esto puede ser: "...pues a mí me parece que el caracol está más gordo hoy que ayer" o "...pues yo voy a traer mañana una zanahoria para ver si al caracol también le gustan las zanahorias".




      El diario será común y esto quiere decir que escribiremos uno entre toda la clase. Pero no lo escribirá la maestra, sino que cada uno será el responsable de anotar su propia aportación, para así fomentar la participación de todos.




      Está actividad se llevará a cabo durante una semana (prorrogable a dos si vemos que da para más) y al final de esa (s) semana (s) un niño se lo podrá llevar a casa para mostrárselo a su familia y poder explicarle lo que han hecho entre todos.  Cada fin de semana se llevará el diario a casa un niño diferente. Para decidir quien será, lo decidiremos en función del comportamiento que haya tenido durante toda la semana (sistema de economía de fichas).



¿QUÉ MOTIVOS HAY PARA LLEVAR A CABO ESTA OBRA?

     Esta actividad tiene muchos razonamientos o justificaciones para que esta actividad se lleve a cabo, pero entre ellos considero uno fundamental: el disfrute del niño. Pretendo que pretendo con esta actividad que el momento que se le dedica una vez al día, sea un momento en el que el niño se olvide de todo y se dedique únicamente a disfrutar. Que el mismo niño sea el que esté deseando de que llegue el momento de la actividad porque se lo pasa bien y disfruta aprendiendo, escuchando la canción y relacionándose con los demás. La realización  de la obra lleva implícita momentos de sensibilidad estética como puede ser el cantar la canción, la decoración del terrario, la exploración para recoger piedras y hojas, la curiosidad que genera tener un caracol en clase, el momento de encontrarse por la mañana un caracol en su terrario...todos estos aspectos contribuyentes para la producción de un goce estético considerable.

      Durante la realización de esta actividad, se utilizará una pedagogía de escucha y dialogo. Considero que los niños y niñas disfrutan comunicándose tanto con la profesora como con sus compañeros, y les gusta sentirse escuchados y sobretodo valorados; que lo que dicen es importante. 
Creo que durante el momento de la asamblea y del diario se lleva a cabo esto con más profundidad. Durante la asamblea porque aparte de que el niño se puede expresar, también aprende de sus propios compañeros. La asamblea es un momento de protagonismo absoluto del niño, en el que a la vez que van surgiendo debates entre ellos, surgen aprendizajes. Además nosotras aprovechamos para saber sus ideas previas a cerca del tema y si realmente les interesa. Con el diario, el niños también aprovechan y sacan su mundo interior, aprenden a expresarse, proponen y dan rienda suelta a su imaginación.

      Creo que estamos desarrollando competencias comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión porque ya sea hablando a través de la asamblea, con la canción o con la retahíla, pueden representar aspectos de la realidad vivida o imaginada en distintos contextos. Mediante la realización del diario, utilizan el lenguaje oral, de forma cada vez más adecuada a las diferentes situaciones de comunicación para comprender y ser comprendido por los otros. La explicación en voz alta de lo que están aprendiendo, de lo que piensan y lo que sienten, es imprescindible para que adquieran su propia identidad y vayan adquiriendo una imagen de sí mismos cada vez más ajustada. Es una forma de que el niño exprese su mundo interior con el exterior y se exprese. Igualmente, se aproximarán a la lectura y la escritura a través de esta poesía en aspectos  relacionados con la vida cotidiana, como por ejemplo la alimentación del animal, la forma de vida que llevan...y todo mientras lo hacen a través del disfrute.



        La decoración del terrario realizada a través de la expresión plástica será un instrumento muy útil con el que los niños expondrán su pensamiento atrevido y creativo, plasmado en situaciones llenas de gozo, disfrute, diversión, etc.




      Mediante esta actividad se  trabaja la observación y exploración su entorno físico, natural, y fomentan la empatía. Involucramos a los niños en el tema del respeto al medio ambiente, generando en ello conductas que les lleven a entender de los necesario que es el cuidar de forma correcta nuestro medio ambiente. También tratamos con ello, de fomentar el sentido de la responsabilidad con otros seres vivos a la vez que están disfrutando (cuidar un caracol con todo lo que conlleva).




     Durante toda la actividad se trabajarán las normas y pautas de comportamiento, ya que los niños y niñas tendrán que ir aprendiendo no solo a hablar sino a escuchar a sus compañeros o su maestro cuando ellos hablan. De la misma manera irán poniendo en práctica el respeto al turno de palabras, levantar la mano para hablar, la importancia del silencio...




     Otro aspecto que creo que les produce un gran disfrute es el hecho de hacer cualquier actividad con su padre, su madre, su hermano... La implicación familiar es muy importante y se trabajará en los momentos en los que se les pide al niño que traigan lechuga, que se lleven a casa el diario y lo comenten con la familia...

     Por último destacar la intriga como elemento de enganche para actividad. Esta es producida cuando no se le dice al niño la manera en la que van a conseguir el caracol para su nuevo terrario. A esto le sumamos otro elemento como es la sorpresa, que se produce en el momento en el que los niños llegan a clase y ven que de manera misteriosa, ha aparecido un caracol en el terrario.

BIBLIOGRAFÍA

Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía.

Gloria Fuertes, EL GRAN LIBRO DE LOS ANIMALES, "EL CARACOL HERIDO".

https://www.youtube.com/watch?v=sFUhKSTD4GU

¡Exposiciones!

¡Hola chicos/as!

Primero dar las gracias a todos los que han hecho posible el desarrollo de esta asignatura tanto de manera presencial en la Facultad como de manera virtual mediante los magníficos blogs. Ha sido una aventura muy diferente a lo que estamos acostumbrados a vivir en esta carrera, ya que hemos sido los protagonistas y nosotros mismos hemos construido y reconstruido nuestra relación con la literatura.
Otro gran recurso que hemos tenido en clase para poder avanzar en nuestro aprendizaje han sido las exposiciones de las diferentes actividades que ha realizado cada persona de la clase. En primer lugar, dar la enhorabuena a cada uno de nosotros porque ha sido un placer disfrutar de la creatividad e imaginación que hay para el desarrollo de actividades innovadoras. Cada año que paso en esta carrera me sorprende más la calidad de los futuros maestros, debemos de aprovechar todo el potencial que tenemos.
Si me tengo que quedar con alguna actividad en concreto, me quedo con “El caminito de Frederick”, sacada de la obra FREDERICK, desarrollada en el blog Magisteriocuentacuentos. Añadir que ha habido actividades muy válidas y muy asequibles para llevarlas a la práctica, pero la única actividad que he visualizado a la perfección para poder realizarla con los niños en las prácticas, ha sido la mencionada anteriormente. Lo que más me sorprendió fue el potencial que se le ha sacado al personaje de la historia, el ratón Frederick. Con un solo recurso como puede ser el protagonista de la historia y a través de un juego tan entretenido ha conseguido trabajar las emociones, las matemáticas, y sin olvidar la literatura en sí misma como experiencia estética. El juego va a conseguir que los niños conecten con la historia de manera lúdica y disfrutando de lo que están haciendo desde el primer momento, no todo se queda en la lectura del cuento.

¡Una magnífica actividad! ¡Enhorabuena! 


Podéis ver el desarrollo de la actividad en el siguiente enlace:
http://magisteriocuentacuentos.blogspot.com.es/search?updated-max=2015-03-12T15:04:00Z&max-results=7

CUENTAPOEMAS

¡Hola a todos!


La actividad que se propone para la obra “EL CARACOL HERIDO”, está dividida en varias partes, aunque todo se centra en el recitado del poema de una manera muy peculiar. Las actividades van a ser las siguientes:

1.      ¿Qué vamos a contar?
Para poder introducir el poema de una forma más amena, y para que los niños sean los protagonistas de todo lo que ocurra en el aula, se comenzará con una adivinanza. Ésta también pertenece al mismo libro de Gloria Fuertes, aunque se pueden elegir otras muchas siempre y cuando la palabra a adivinar sea: CARACOL.
Este recurso nos sirve para poder introducir al niño en las actividades que se van  a realizar posteriormente con el poema que se ha elegido. También es una forma de que sean ellos mismos los que tengan que adivinar quién va a ser el personaje que nos va a acompañar en esa aventura tan emocionante. Aunque el principal motivo de esta actividad, es que el niño pueda interpretar un mundo que no es el suyo, en este caso, tiene que establecer una relación en cuanto al lenguaje. Mediante el juego de palabras y el significado de ellas mismas el niño tiene que extraer la relación que tiene todo eso con la realidad, y así adivinar qué es lo que se esconde detrás de todo ese misterio.
Podríamos añadir también aquí que es una forma de separar y a la vez de unir la vida cotidiana del niño con la ficción. Es decir, el personaje que tienen que adivinar mediante la poesía, es un animal más sin personificación ninguna, en cambio, en el poema que viene a continuación y con el que van a trabajar, no es un caracol como el que pueden ver en el campo, es un caracol con vida humana. Todo este proceso de distinción entre realidad y ficción lo van a ir interiorizando poco a poco sin percibirlo.

2.      “Cuentapoemas”
Para poder recitar el poema de una forma totalmente diferente a lo que estamos acostumbrados, se utilizarán sonidos ambientales en momentos claves para darle expectación y un escenario ficticio a lo que están escuchando. Por otro lado, se irá recitando por estrofas de manera que se le va a ir añadiendo un toque de intriga, y además los niños podrán ir interiorizando de modo implícito la estructura forma de la estrofa. De esta manera los niños establecerán hipótesis sobre qué le puede ocurrir al personaje de la historia en la siguiente estrofa hasta finalizar el poema.
El primer propósito u objetivo que se propone para esta actividad es el desarrollo de la propia función estética que tiene el recitado del poema junto con la historia que tiene detrás. Con esto quiero resaltar que no hay un fin concreto, sino que el recurso en este caso es un fin en sí mismo; lo demás se puede concebir como un conjunto de accesorios o “adornos” para favorecer la experiencia que pueda tener cada uno. Por lo tanto, se intenta crear un camino para que el niño alcance el goce estético, aunque hay que hacer notar que nada nos puede asegurar que eso vaya a ocurrir, ya que es  un factor personal que sucede sin tener una intencionalidad previa.
El elemento especial que se utiliza para poder acercar al niño a la historia es la intriga, algo fundamental en estas edades tan tempranas para captar su atención e interés. También funciona en este caso como un elemento potenciador de la sensibilidad estética, en tanto la intriga es un mecanismo habitual como parte de las estructuras narrativas. De este modo, se trata de acercar un poco más al niño a la literatura y a saber apreciar todo lo que nos puede transmitir, desde cualquier sensación hasta una gran diversidad de conocimientos.
Otro punto esencial en el proceso de crear nuevas hipótesis sobre qué le puede ocurrir al protagonista de la historia es la creatividad e imaginación. Como dice el educador Ken Robinson en su vídeo acerca de la creatividad, el miedo a equivocarse es algo que pertenece al mundo del adulto, en cambio los niños no tienen ese miedo, por lo que es algo  que van a hacer sin obstáculos o sin barreras que les impidan explorar su interior. Como hemos dicho anteriormente la imaginación es un factor que con los años se les va a ir coartando porque en los cursos superiores priva más todo lo relacionado con la memoria que con la imaginación y divergencia.  
Como vimos en la Orden de Agosto de 2008 mediante la cual se regula el currículum de Educación Infantil, es muy importante favorecer la escucha y el diálogo para poder ayudar a una buena sociabilización por parte de los niños. Van a tener que tener en cuenta las opiniones de los demás creando un clima de respeto entre unos y otros para poder llegar a una hipótesis sobre qué va a ocurrir. Todos estos son factores que tendrán que ir interiorizando desde estas edades tan tempranas para poder convivir en sociedad a una edad más adulta.

3.      Caracol Colcol
Mediante esta actividad, los niños tendrán que continuar el poema siguiendo con la cantinela de “caracol colcol” como ocurre a lo largo del mismo. Para ello, los niños se colocarán por grupos de cinco o seis personas de forma que sea un trabajo colaborativo.
En este punto, volvemos a hacer hincapié en el desarrollo de la imaginación y la creatividad, pero en este caso no individual, sino grupal. Los niños tienen que llegar a un consenso para poder continuar entre todos con una estrofa más del poema. Favorecemos aquí el trabajo cooperativo, tan necesario a cualquier edad, pero más si cabe en infantil, donde tienen que aprender, según el Currículum que se rige por la Orden de Agosto de 2008, a respetar las opiniones de los demás. Conviene añadir en este punto que la experiencia estética, no debemos olvidarlo,  se puede apreciar con respecto a nuestro trabajo propio, como al de los demás. Es decir, hay niños que pueden disfrutar más o tener una sensación de goce con el trabajo que pueda hacer un compañero, que con el propio poema que se ha recitado en clase.

4.      Canción del caracol
En esta parte, los niños cantarán la canción de “Caracol Colcol saca los cuernos al sol” a la vez que tienen que expresar con su propio cuerpo lo que están sintiendo o lo que les esté transmitiendo esa canción en ese momento.
Con esta parte de la actividad, que recuerdo que puede ser opcional, se pretende que los niños exterioricen todo eso que han ido sintiendo a lo largo de todo el recorrido con este poema. Se trata principalmente de que sean capaces de divertirse y de disfrutar con la experiencia literaria que han vivido con esta obra.

GENERAL

Todo esto nos sirve para no crear, en el caso de los niños, esos grandes prejuicios en relación con la poesía que se ha podido difundir en el mundo adulto. En nuestro caso nos parece algo muy lejano a nosotros y que en muchas ocasiones no somos capaces de entender, pero los niños tienen que ver que es una forma de literatura más y que puede ser igual de cercana que cualquier otra. No debemos de transmitirles ese miedo que podamos tener nosotros, ellos mismos van a saber diferenciar lo que les gusta y lo que no sin prejuicios de ningún tipo sobre la poesía.


BIBLIOGRAFÍA

- Orden 5 de Agosto de 2008