¡Hola a todos!
La actividad que se propone para la obra “EL CARACOL HERIDO”, está dividida en varias partes, aunque todo se centra en el recitado
del poema de una manera muy peculiar. Las actividades van a ser las siguientes:
1. ¿Qué vamos a contar?
Para poder introducir el poema de una forma más
amena, y para que los niños sean los protagonistas de todo lo que ocurra en el
aula, se comenzará con una adivinanza. Ésta también pertenece al mismo libro de
Gloria Fuertes, aunque se pueden elegir otras muchas siempre y cuando la
palabra a adivinar sea: CARACOL.
Este recurso nos sirve para poder introducir al niño
en las actividades que se van a realizar
posteriormente con el poema que se ha elegido. También es una forma de que sean
ellos mismos los que tengan que adivinar quién va a ser el personaje que nos va
a acompañar en esa aventura tan emocionante. Aunque el principal motivo de esta
actividad, es que el niño pueda interpretar un mundo que no es el suyo, en este
caso, tiene que establecer una relación en cuanto al lenguaje. Mediante el
juego de palabras y el significado de ellas mismas el niño tiene que extraer la
relación que tiene todo eso con la realidad, y así adivinar qué es lo que se
esconde detrás de todo ese misterio.
Podríamos añadir también aquí que es una forma de
separar y a la vez de unir la vida cotidiana del niño con la ficción. Es decir,
el personaje que tienen que adivinar mediante la poesía, es un animal más sin
personificación ninguna, en cambio, en el poema que viene a continuación y con
el que van a trabajar, no es un caracol como el que pueden ver en el campo, es
un caracol con vida humana. Todo este proceso de distinción entre realidad y
ficción lo van a ir interiorizando poco a poco sin percibirlo.
2. “Cuentapoemas”
Para poder recitar el poema de una forma totalmente
diferente a lo que estamos acostumbrados, se utilizarán sonidos ambientales en
momentos claves para darle expectación y un escenario ficticio a lo que están
escuchando. Por otro lado, se irá recitando por estrofas de manera que se le va
a ir añadiendo un toque de intriga, y además los niños podrán ir interiorizando de modo implícito la estructura forma de la estrofa. De esta manera los niños establecerán
hipótesis sobre qué le puede ocurrir al personaje de la historia en la
siguiente estrofa hasta finalizar el poema.
El primer propósito u objetivo que se propone para
esta actividad es el desarrollo de la propia función estética que tiene el
recitado del poema junto con la historia que tiene detrás. Con esto quiero resaltar que
no hay un fin concreto, sino que el recurso en este caso es un fin en sí mismo; lo demás se puede concebir como un conjunto de accesorios o “adornos” para favorecer la experiencia que
pueda tener cada uno. Por lo tanto, se intenta crear un camino para que el niño
alcance el goce estético, aunque hay que hacer notar que nada nos puede asegurar que eso vaya a ocurrir,
ya que es un factor personal que sucede
sin tener una intencionalidad previa.
El elemento especial que se utiliza para poder
acercar al niño a la historia es la intriga, algo fundamental en estas edades
tan tempranas para captar su atención e interés. También funciona en este caso
como un elemento potenciador de la sensibilidad estética, en tanto la intriga es un mecanismo habitual como parte de las estructuras narrativas. De este modo, se trata de acercar un poco más al niño a la literatura y a saber apreciar todo lo que nos
puede transmitir, desde cualquier sensación hasta una gran diversidad de
conocimientos.
Otro punto esencial en el proceso de crear nuevas
hipótesis sobre qué le puede ocurrir al protagonista de la historia es la
creatividad e imaginación. Como dice el educador Ken Robinson en su vídeo acerca de la
creatividad, el miedo a equivocarse es algo que pertenece al mundo del adulto,
en cambio los niños no tienen ese miedo, por lo que es algo que van a hacer sin obstáculos o sin barreras
que les impidan explorar su interior. Como hemos dicho anteriormente
la imaginación es un factor que con los años se les va a ir coartando porque en
los cursos superiores priva más todo lo relacionado con la memoria que con la
imaginación y divergencia.
Como vimos en la Orden de Agosto de 2008 mediante la
cual se regula el currículum de Educación Infantil, es muy importante favorecer
la escucha y el diálogo para poder ayudar a una buena sociabilización por parte
de los niños. Van a tener que tener en cuenta las opiniones de los demás
creando un clima de respeto entre unos y otros para poder llegar a una
hipótesis sobre qué va a ocurrir. Todos estos son factores que tendrán que ir
interiorizando desde estas edades tan tempranas para poder convivir en sociedad
a una edad más adulta.
3. Caracol Colcol
Mediante esta actividad, los niños tendrán que
continuar el poema siguiendo con la cantinela de “caracol colcol” como ocurre a
lo largo del mismo. Para ello, los niños se colocarán por grupos de cinco o
seis personas de forma que sea un trabajo colaborativo.
En este punto, volvemos a hacer hincapié en el
desarrollo de la imaginación y la creatividad, pero en este caso no individual, sino grupal. Los niños tienen que llegar a un consenso para poder
continuar entre todos con una estrofa más del poema. Favorecemos aquí el
trabajo cooperativo, tan necesario a cualquier edad, pero más si cabe en
infantil, donde tienen que aprender, según el Currículum que se rige por la
Orden de Agosto de 2008, a respetar las opiniones de los demás. Conviene añadir
en este punto que la experiencia estética, no debemos olvidarlo, se puede
apreciar con respecto a nuestro trabajo propio, como al de los demás. Es decir, hay
niños que pueden disfrutar más o tener una sensación de goce con el trabajo que
pueda hacer un compañero, que con el propio poema que se ha recitado en clase.
4. Canción del caracol
En esta parte, los niños cantarán la canción de
“Caracol Colcol saca los cuernos al sol” a la vez que tienen que expresar con
su propio cuerpo lo que están sintiendo o lo que les esté transmitiendo esa
canción en ese momento.
Con esta parte de la actividad, que recuerdo que
puede ser opcional, se pretende que los niños exterioricen todo eso que han ido
sintiendo a lo largo de todo el recorrido con este poema. Se trata
principalmente de que sean capaces de divertirse y de disfrutar con la
experiencia literaria que han vivido con esta obra.
GENERAL
Todo esto nos sirve para no crear, en el caso de los
niños, esos grandes prejuicios en relación con la poesía que se ha podido
difundir en el mundo adulto. En nuestro caso nos parece algo muy lejano a
nosotros y que en muchas ocasiones no somos capaces de entender, pero los niños tienen que ver que es una forma de literatura
más y que puede ser igual de cercana que cualquier otra. No debemos de
transmitirles ese miedo que podamos tener nosotros, ellos mismos van a saber
diferenciar lo que les gusta y lo que no sin prejuicios de ningún tipo sobre la
poesía.
BIBLIOGRAFÍA
- Orden 5 de Agosto de 2008
- https://www.youtube.com/watch?v=nPB-41q97zg Ken Robinson
No hay comentarios:
Publicar un comentario