jueves, 12 de marzo de 2015

¡Ronda de Obras Literarias!

¡Muy Buenas!

Hoy ha sido otro día de exposiciones y han sido varios grupos  a los que les ha tocado el turno para explicar y mostrar cada una de sus obras y actividades propuestas. Quiero añadir, antes de comentar  algunas actividades, que todas las expuestas merecen la pena llevarla a la práctica. Algunas le daría otro enfoque o quizás la completaría un poco pero de igual manera me gustaría subrayar que en todas las actividades se percibe esfuerzo y dedicación para presentarla en clase y eso requiere  valorarlas positivamente. Aunque, como he dicho, algunas se pueden enriquecer para ser aún más atractiva para los/as pequeños. Sin nada más que decir, comentaré ciertas propuestas de actividades que me han llamado la atención por ciertas razones que ahora detallaré:

                En primer lugar, la obra “¿A QUÉ SABE LA LUNA?” es un cuento espectacular para trabajarlo con los/as niños/as. Además, tuve la suerte de poder narrarlo a pequeños/as de 3 años y causó  mucha expectación, por lo que estoy completamente segura de que si tenéis la oportunidad de trabajarlo en vuestras prácticas será enriquecedor tanto para ellos/as como para vosotras. Por lo tanto, la elección de la obra es más que acertada.

                Siguiendo con la misma, valoro las actividades que hacían referencia a la cocina puesto que los niños/as van a disfrutar muchísimo realizándolas,  pues todo lo que sea manipulativo es bien recibido por ellos/as. Asimismo, añado la necesidad de llevar muy bien organizada las clases con esa dinámica porque es cierto que todas aquellas actividades que requieren movimientos activa a los niños/as y, en ocasiones, puede ser un poco caótico para el/la maestro/a. No obstante, en muchos colegios requieren de apoyo familiar para encargarse de grupos pequeños de alumnos/as y así llevar un buen control de la clase o para aquellos que necesiten de ayuda adulta para realizar alguna parte de la actividad.  Estos son algunos consejos que, bajo mi punto de vista, pueden ser útiles en la práctica.

                En segundo lugar, resalto la obra  “LA LECHERA”, un atrevimiento total el escoger una fábula ya que, a priori, parece complicado para abordar en un aula de infantil porque lleva una moraleja que los/as niñas pueden no comprender. El problema quizás es  optar siempre por obras literarias que son, aparentemente, más fáciles de trabajar y rechazar obras muy enriquecedoras como pueden ser las fábulas. Además, las compañeras han  creado una serie de actividades originales y sencillas que enriquecerán a los/as pequeños/as, así que ¡enhorabuena por aportar actividades de ese nivel!

                Asimismo, resalto dos actividades de dicha obra, por un lado, una acerca de la literatura enlazada con la música concibiendo estas como carácter globalizador. Decir de ella que me ha parecido interesante, por lo que me parece que es muy original y que me ha aportado una buena idea para poder aplicarla en un aula. Y, por otro lado, la actividad de las cajas donde se colocan a los niños/as en  un semicírculo, se les pone un sello para que salgan en grupo y  con imágenes sacadas de una de las cajas recuerdan partes de ficha fábula. Esto último motiva a participar y a mantenerlos activos, sin dar lugar a aburrirse, pues  es una actividad que fomenta, entre otras cosas, la memoria. Por lo tanto, es acertada para trabajar en infantil, pudiéndose sacar partido de materiales como las cajas y logrando que se los pasen genial los niños/as.


Adjunto sobre esta entrada los blogs de mis compañeras para que podáis seguir cada una de sus entradas y disfrutéis de sus actividades que detallarán durante estos días. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario