¡Buenas tardes queridos lectores de nuestro blog!
En esta entrada os os voy a detallar en qué consiste mi actividad y también los motivos por los que he decidido realizarla.
Mi actividad está divida en dos partes interrelacionadas entre sí. La primera parte es "el terrario" y la segunda la creación de un "diario de abordo".
EL TERRARIO
El momento del día en el que se iniciará esta actividad por primera vez será en la asamblea. Durante este tiempo aprovecharemos para leerle a los niños el poema y sacarle las ideas previas que puedan tener a cerca de aspectos tanto del caracol cómo del cuidado de los animales en general.
A continuación escucharemos y cantaremos una canción llamada "Caracol" y hablaremos sobre ella. Es necesario resaltar que esta canción ya se la habrán ido aprendiendo los niños durante el transcurso de asambleas en días previos.
Una vez finalizada la asamblea, les presentaremos a los niños y niñas una urna vacía y le explicaremos el significado de terrario (si es que no ha salido ya anteriormente en la asamblea). Para que los niños hagan suya la actividad, tendrán que decorar el terrario. Para ello decidiremos entre todos, los materiales que vamos a utilizar y cada niño aportará algo suyo (creativamente hablando) a la decoración del terrario.
Posteriormente los niños saldrán al patio y tendrán que recoger piedras y hojas para poder darle más forma al terrario y que el inquilino que misteriosamente aparecerá dentro al día siguiente se encuentre a gusto .
Antes de que finalice el día, se pedirá a algunos padres, que traigan una hoja de lechuga al día siguiente. Si los niños preguntan que de donde se va a sacar el caracol, los dejaremos con la intriga y les diremos que en la asamblea del día siguiente lo debatiremos.
Al día siguiente, antes de que lleguen los niños, la maestra pondrá un caracol dentro del terrario para que cuando los niños vengan se sorprendan. Este hecho dará mucho que hablar a nuestros alumnos, así que durante la asamblea podremos escuchar lo que cada día tengan que contarnos sobre esto y todo lo que se les ocurra. Es también este el momento idóneo para explicarles en qué va a consistir la segunda parte de la actividad "el diario de abordo".
EL DIARIO DE ABORDO
En esta ocasión, les explicaremos a los niños que el diario es un cuaderno en el que van quedando recogidos todos los acontecimientos diarios. Se les dirá que cada día, escribiremos el proceso que vamos llevando a cabo sobre el tema del caracol, es decir, escribiremos las actividades realizadas en clase (si algún niño quiere aportar alguna que haya hecho en casa, también vale), la manera de realizarlas, los cuidados que le vamos dando a nuestro caracol...y aparte de todo esto,está lo más importante: las impresiones de nuestros niños y niñas. Los niños tendrán siempre la oportunidad de escribir sus emociones, impresiones y posibles propuestas. Algunos ejemplos de esto puede ser: "...pues a mí me parece que el caracol está más gordo hoy que ayer" o "...pues yo voy a traer mañana una zanahoria para ver si al caracol también le gustan las zanahorias".
El diario será común y esto quiere decir que escribiremos uno entre toda la clase. Pero no lo escribirá la maestra, sino que cada uno será el responsable de anotar su propia aportación, para así fomentar la participación de todos.
Está actividad se llevará a cabo durante una semana (prorrogable a dos si vemos que da para más) y al final de esa (s) semana (s) un niño se lo podrá llevar a casa para mostrárselo a su familia y poder explicarle lo que han hecho entre todos. Cada fin de semana se llevará el diario a casa un niño diferente. Para decidir quien será, lo decidiremos en función del comportamiento que haya tenido durante toda la semana (sistema de economía de fichas).
¿QUÉ MOTIVOS HAY PARA LLEVAR A CABO ESTA OBRA?
Esta actividad tiene muchos razonamientos o justificaciones para que esta actividad se lleve a cabo, pero entre ellos considero uno fundamental: el disfrute del niño. Pretendo que pretendo con esta actividad que el momento que se le dedica una vez al día, sea un momento en el que el niño se olvide de todo y se dedique únicamente a disfrutar. Que el mismo niño sea el que esté deseando de que llegue el momento de la actividad porque se lo pasa bien y disfruta aprendiendo, escuchando la canción y relacionándose con los demás. La realización de la obra lleva implícita momentos de sensibilidad estética como puede ser el cantar la canción, la decoración del terrario, la exploración para recoger piedras y hojas, la curiosidad que genera tener un caracol en clase, el momento de encontrarse por la mañana un caracol en su terrario...todos estos aspectos contribuyentes para la producción de un goce estético considerable.
Durante la realización de esta actividad, se utilizará una pedagogía de escucha y dialogo. Considero que los niños y niñas disfrutan comunicándose tanto con la profesora como con sus compañeros, y les gusta sentirse escuchados y sobretodo valorados; que lo que dicen es importante.
Creo que durante el momento de la asamblea y del diario se lleva a cabo esto con más profundidad. Durante la asamblea porque aparte de que el niño se puede expresar, también aprende de sus propios compañeros. La asamblea es un momento de protagonismo absoluto del niño, en el que a la vez que van surgiendo debates entre ellos, surgen aprendizajes. Además nosotras aprovechamos para saber sus ideas previas a cerca del tema y si realmente les interesa. Con el diario, el niños también aprovechan y sacan su mundo interior, aprenden a expresarse, proponen y dan rienda suelta a su imaginación.
Creo que estamos desarrollando competencias comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión porque ya sea hablando a través de la asamblea, con la canción o con la retahíla, pueden representar aspectos de la realidad vivida o imaginada en distintos contextos. Mediante la realización del diario, utilizan el lenguaje oral, de forma cada vez más adecuada a las diferentes situaciones de comunicación para comprender y ser comprendido por los otros. La explicación en voz alta de lo que están aprendiendo, de lo que piensan y lo que sienten, es imprescindible para que adquieran su propia identidad y vayan adquiriendo una imagen de sí mismos cada vez más ajustada. Es una forma de que el niño exprese su mundo interior con el exterior y se exprese. Igualmente, se aproximarán a la lectura y la escritura a través de esta poesía en aspectos relacionados con la vida cotidiana, como por ejemplo la alimentación del animal, la forma de vida que llevan...y todo mientras lo hacen a través del disfrute.
La decoración del terrario realizada a través de la expresión plástica será un instrumento muy útil con el que los niños expondrán su pensamiento atrevido y creativo, plasmado en situaciones llenas de gozo, disfrute, diversión, etc.
Mediante esta actividad se trabaja la observación y exploración su entorno físico, natural, y fomentan la empatía. Involucramos a los niños en el tema del respeto al medio ambiente, generando en ello conductas que les lleven a entender de los necesario que es el cuidar de forma correcta nuestro medio ambiente. También tratamos con ello, de fomentar el sentido de la responsabilidad con otros seres vivos a la vez que están disfrutando (cuidar un caracol con todo lo que conlleva).
Durante toda la actividad se trabajarán las normas y pautas de comportamiento, ya que los niños y niñas tendrán que ir aprendiendo no solo a hablar sino a escuchar a sus compañeros o su maestro cuando ellos hablan. De la misma manera irán poniendo en práctica el respeto al turno de palabras, levantar la mano para hablar, la importancia del silencio...
Otro aspecto que creo que les produce un gran disfrute es el hecho de hacer cualquier actividad con su padre, su madre, su hermano... La implicación familiar es muy importante y se trabajará en los momentos en los que se les pide al niño que traigan lechuga, que se lleven a casa el diario y lo comenten con la familia...
Por último destacar la intriga como elemento de enganche para actividad. Esta es producida cuando no se le dice al niño la manera en la que van a conseguir el caracol para su nuevo terrario. A esto le sumamos otro elemento como es la sorpresa, que se produce en el momento en el que los niños llegan a clase y ven que de manera misteriosa, ha aparecido un caracol en el terrario.
BIBLIOGRAFÍA
Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía.
Gloria Fuertes, EL GRAN LIBRO DE LOS ANIMALES, "EL CARACOL HERIDO".
https://www.youtube.com/watch?v=sFUhKSTD4GU
No hay comentarios:
Publicar un comentario